martes, 30 de septiembre de 2025

CULTURA - MONDIACULT 2025

 

CULTURA

Mondiacult 2025

Fuente: https://elpais.com/cultura/2025-09-29/mondiacult-2025-arranca-en-barcelona-poniendo-enfasis-en-el-necesario-compromiso-de-la-cultura-con-la-paz.html

Autor: Yenifer

Pedro Sánchez inaugura con elogios a Barcelona y referencias a la tragedia palestina la conferencia mundial de la Unesco sobre políticas culturales, que reúne a más de 160 delegaciones

La cultura como un derecho inalienable, un bien público y una oportunidad: para el desarrollo personal y colectivo y también para la paz. La Unesco(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) ha desplegado esta mañana en Barcelona su tercera Mondiacult (las dos anteriores fueron en México en 1982 y 2022), la conferencia mundial de rango ministerial sobre las políticas culturales y el desarrollo sostenible, con la presencia de 165 delegaciones internacionales y un apretado y entusiástico programa que pone la cultura, tan relegada habitualmente, en el centro de la agenda del planeta.

Mondiacult, que se desarrolla en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB), hasta el 1 de octubre convirtiendo la ciudad en capital mundial de la cultura estos días, tiene como ejes explorar estrategias, políticas públicas y marcos legales que contribuyan al fortalecimiento de los derechos culturales entendidos como derechos humanos fundamentales; dialogar sobre cómo aprovechar las tecnologías digitales y a la vez examinar los desafíos que presentan; facilitar acercamientos innovadores en la integración de la cultura en la educación; abordar cómo posibilitar un ecosistema cultural inclusivo e impulsar el desarrollo económico a través de la cultura; estudiar de qué manera las políticas culturales pueden contribuir a dar una respuesta al cambio climático, y, finalmente, debatir cómo prevenir y proteger la cultura y el patrimonio en situaciones de crisis y emergencia.
A estos seis ejes básicos de Mondiacult, la conferencia ha incluido otros dos nuevos propuestos por el Ministerio de Cultura de España: debatir los retos y oportunidades que presenta la Inteligencia Artificial (IA) para la cultura, y abordar el desarrollo de iniciativas para una cultura de la paz. Mondiacult, en cuyo programa hay diversos espectáculos culturales, como un concierto de Jordi Savall y exhibición de jotas, concluirá el miércoles con la presentación de un documento final. Entre los eventos paralelos, el lanzamiento de un museo virtual Unesco de objetos culturales robados y la presentación del Primer Informe Mundial sobre el estado de la cultura. 

 

La guerra de Gaza y la tragedia del pueblo palestino han estado presentes en la ceremonia de apertura y muy emotivo ha sido el momento en que el ministro de Cultura español, Ernest Urtasun, ha querido dar especialmente la bienvenida a la delegación palestina, encabezada por el embajador de Palestina en España, Husni Abdel Wahed, al no haber podido viajar el ministro de Cultura a causa del cierre de la frontera de Gaza. Los asistentes han aplaudido largamente la mención de Palestina y la petición que ha hecho Urtasun a la delegación de que transmitiera a su pueblo la solidaridad del país anfitrión. “Defender lo humano es defender lo que en todos los lugares como en Gaza está siendo amenazado”, ha subrayado Urtasun. Ni Israel ni EE UU participan en la conferencia.

La secretaria de Cultura de México, Claudia Curiel, ha pasado el testigo de Mondiacult de su país a España recordando los hitos que marcaron las dos conferencias anteriores, como la consideración de la centralidad de la cultura. Ha llamado a ratificar los avances y proseguir con ellos, destacando la introducción de un tema como la IA. Ha subrayado asimismo que algo tan inherente al ser humano como la cultura, no puede ser tangencial.

En su turno, el ministro de Exteriores de España, José Manuel Albares, ha insistido en la significación de Barcelona para los valores culturales y ha reivindicado la cultura que es siempre, ha considerado, un compromiso con los valores humanistas. “Atacan la cultura porque la temen”, ha dicho de los que atentan “contra el arte y la palabra libres”.

En conclusión, La conferencia Mondiacult en Barcelona reafirma que la cultura no es un lujo, sino un derecho humano esencial y un motor de paz, inclusión y desarrollo sostenible. Al integrar debates sobre derechos culturales, tecnología, inteligencia artificial y crisis globales, el encuentro sitúa a la cultura en el centro de la agenda mundial. Más allá de las palabras, el llamado es claro: defender la cultura es defender la humanidad y abrir caminos hacia un futuro más justo, creativo y solidario.

 

jueves, 28 de agosto de 2025

DATOS CURIOSOS - ¿QUE ES LA TOMATINA?

 

DATOS CURIOSOS

¿QUE ES LA TOMATINA?

Autor: Yenifer

Fuente: https://los40.com/2025/08/27/la-tomatina-2025-cuando-es-donde-se-hace-por-que-se-tiran-tomates-origen-y-donde-verlo-en-directo/

 

¿Qué es La Tomatina?

Es la fiesta más famosa de España, conocida como la mayor batalla de tomates del mundo. Se celebra cada último miércoles de agosto desde 1945, cuando comenzó como una pelea espontánea entre amigos. Hoy, atrae a miles de personas de todo el mundo.

Edición 2025: 80 años de tradición

En 2025, La Tomatina celebró su 80ª edición bajo el lema “Tomaterapia”, simbolizando la recuperación de Buñol tras las inundaciones de octubre de 2024

Datos destacados de este año

  • Fecha y hora: Miércoles 27 de agosto, de 12:00 a 13:00.
  • Participantes: Aproximadamente 22.000 personas.
  • Tomates lanzados: 120.000 kilos de tomates pera, cultivados especialmente para el evento .
  • Actividades previas: Desde las 10:00, se celebró el tradicional “palo jabón”, donde los asistentes intentan trepar un poste engrasado para atrapar un jamón .LOS40

Participación internacional y mensaje político

La edición de este año también destacó por la presencia de banderas palestinas y pancartas contra la guerra, reflejando un mensaje de unidad y paz.

 

Limpieza y tradición

Tras la batalla, los vecinos y bomberos se encargaron de limpiar las calles con agua, aprovechando el efecto desinfectante del tomate. Este proceso es parte de la tradición que cierra el evento

¿Te lo perdiste? ¡No te preocupes!

Puedes revivir los mejores momentos de La Tomatina 2025 a través de la cobertura en directo de À Punt y en su canal de YouTube .

 

 

 

 

¿QUE SIGNIFICA PATRIMONIO?

 

¿QUE SIGNIFICA PATRIMONIO?

Autora: Yenifer

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/patrimonio.html

 

El patrimonio se refiere a todo lo que una persona o una empresa posee y utiliza para lograr sus objetivos.

Incluye bienes como dinero en efectivo, acciones y otras inversiones financieras, inmuebles, derechos como patentes o marcas, y también obligaciones, como deudas o préstamos.

Los elementos que forman parte de un patrimonio pueden considerarse como propios o también como heredados. Este conjunto nos da una idea de la riqueza o los recursos económicos que se tienen.

Una de las principales características es que tienen la posibilidad de ser estimados y calculados en términos económicos. En contabilidad, a esto se le llama patrimonio neto, que son los recursos financieros disponibles para una empresa. Además, se conoce como patrimonio social a todos los bienes, derechos y obligaciones de la empresa.

Tipos de patrimonio

  • Patrimonio histórico: Es aquel que está relacionado con la historia de un territorio. Por ejemplo, las pinturas rupestres de una cueva o la Gran Muralla China.
  • Patrimonio natural: Tiene relación con aquellos parajes naturales y sus ecosistemas que son característicos y tienen gran valor ambiental. Por ejemplo, un parque natural.
  • Patrimonio material: En él se incluyen los dos anteriores y todo aquello que sea tangible. Por ejemplo, una casa sería un ejemplo de ello.
  • Patrimonio inmaterial: No es posible tocarlo pero está valorado por la sociedad. Por ejemplo la cultura de un país.

El patrimonio cultural es la aplicación del término que se dirige a la herencia cultural de una comunidad o un territorio, es decir, a sus monumentos históricos, obras culturales, lugares protegidos, costumbres y tradiciones arraigadas.

Conclusión

El patrimonio no es solo una lista de bienes o recursos, sino la herencia material e inmaterial que define quiénes somos como personas, empresas y comunidades. Representa tanto la riqueza económica como la cultural, desde una casa o una inversión hasta una tradición, una danza o un paisaje natural.
Cuidar y valorar el patrimonio significa proteger nuestra identidad, nuestra historia y nuestro futuro, porque lo que hoy preservamos será el legado de las próximas generaciones.

viernes, 27 de junio de 2025

Convivencia en la Diversidad: ¿Cómo lograrla sin excluir a nadie?

 
Convivencia en la Diversidad: ¿Cómo lograrla sin excluir a nadie?

Tema: COACHING - Convivencia social
Autor: Laura Alarcón
Recortes: Primer congreso internacional 

Recortes:
Link del vídeo:
https://drive.google.com/drive/folders/1dUIOCF2NbGPRmDBOVT4qBqQnpKgbhe5l
Tiempo:
Minuto 58,20 al 59,10


Vivimos en sociedades cada vez más diversas, donde conviven personas de distintas culturas, religiones, orientaciones, identidades y creencias. Esta pluralidad representa una riqueza, pero también un reto: ¿cómo garantizar la convivencia pacífica cuando cada grupo exige visibilidad, respeto y ejercicio pleno de sus derechos? La clave está en la educación, el respeto y la aplicación efectiva de los derechos humanos como base de la vida en común.

Según el informe de la UNESCO sobre inclusión y educación (2020), más del 40% de los estudiantes en el mundo sienten que no pueden expresarse libremente en contextos educativos por miedo al rechazo. Esto refleja una problemática mayor: los prejuicios y la intolerancia siguen vigentes, dificultando la construcción de sociedades equitativas. La convivencia social no se alcanza suprimiendo diferencias, sino construyendo puentes que permitan el diálogo entre ellas.

El artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce el derecho de toda persona a expresar su identidad, creencias y opiniones. Sin embargo, cuando estas expresiones generan fricciones, la solución no es imponer una mayoría, sino garantizar espacios de entendimiento. Políticas públicas de inclusión, formación docente en diversidad, y entornos educativos seguros son fundamentales. Según un estudio de Amnistía Internacional (2023), los países con mayores programas de formación en derechos humanos presentan un 30% menos de incidentes por discriminación en espacios públicos.

La verdadera convivencia social se logra cuando se pasa del reconocimiento pasivo a la garantía activa de derechos. Lograrlo no es un ideal lejano, sino un desafío diario que requiere voluntad institucional, educación en valores y apertura al diálogo. Porque una sociedad justa no es la que silencia diferencias, sino la que aprende a convivir con ellas.

 

martes, 24 de junio de 2025

CIENCIAS POLITICAS - ENTENDIENDO EL PODER Y LA DIVERSIDAD EN UN MUNDO CAMBIANTE

 

CIENCIAS POLITICAS

Entendiendo el Poder y la Diversidad en un Mundo Cambiante

Autor: Yenifer

línea: Ciencias políticas

Vivimos en una sociedad cada vez más compleja, donde entender cómo se ejerce el poder y cómo se relacionan las personas con él es fundamental para construir un mundo más justo y equilibrado. En ese escenario, los profesionales en Ciencia Política juegan un papel clave: son analistas, críticos, propositores y, sobre todo, puentes entre los ciudadanos y las decisiones que los afectan.

La Ciencia Política ha crecido rápidamente en las últimas décadas, tanto en su campo de estudio como en su impacto en el ámbito laboral y social. Hoy en día, los politólogos no solo estudian el poder, también proponen soluciones concretas para los problemas de la sociedad, utilizando herramientas del pensamiento crítico, la comunicación, el análisis de datos y el entendimiento intercultural.

Un elemento vital que se suma a este campo es la libertad religiosa, un derecho humano esencial que nos habla de respeto, diversidad y convivencia. Comprender este derecho en contextos políticos permite a los politólogos interpretar mejor los conflictos y construir espacios de diálogo y tolerancia.

Así, los nuevos profesionales en Ciencia Política no solo entienden las estructuras del poder: también defienden los derechos, promueven la participación ciudadana y aportan soluciones en entornos complejos y diversos.

En un mundo marcado por crisis políticas, desigualdades sociales, polarización ideológica y conflictos religiosos o culturales, la Ciencia Política se convierte en una herramienta esencial para entender y transformar la realidad.

Desafíos que enfrentamos

Desinformación y manipulación mediática: En la era digital, las noticias falsas y la propaganda política afectan la percepción ciudadana y debilitan la democracia.  

Desconfianza en las instituciones: Muchos ciudadanos sienten que los gobiernos no los representan, lo que genera apatía y baja participación política.

Conflictos sociales y religiosos: La falta de comprensión entre culturas, religiones y grupos sociales diferentes genera tensiones que pueden escalar en violencia o discriminación.

Crisis de representación y liderazgo político: En muchas partes del mundo, los líderes políticos no logran conectar con las necesidades reales de la población.

¿Qué puede hacer un politólogo ante esto?

Los profesionales de la Ciencia Política están preparados para analizar estos problemas desde diferentes ángulos y proponer soluciones reales. ¿Cómo lo hacen?

Fomentan el pensamiento crítico y el debate público, creando espacios donde la ciudadanía pueda expresar sus ideas y participar activamente en las decisiones colectivas.

Investigan y diagnostican problemáticas sociales y políticas, utilizando datos y teorías para proponer soluciones viables y concretas.

Promueven la tolerancia y el respeto por la diversidad, especialmente cuando trabajan temas como la libertad religiosa o los derechos humanos.

Acompañan procesos de transformación social, desde ONG, gobiernos, organismos internacionales, o incluso desde movimientos ciudadanos.

Soluciones con impacto real

Desde políticas públicas más inclusivas, hasta campañas de educación cívica, los politólogos contribuyen a construir una sociedad donde el diálogo, la participación y el respeto sean pilares fundamentales. Su trabajo no solo se queda en el análisis: busca transformar realidades.

En resumen, la Ciencia Política no es solo teoría: es acción. Y frente a los grandes desafíos del presente, ofrece soluciones pensadas, estratégicas y humanas.

CULTURA - MONDIACULT 2025