viernes, 27 de junio de 2025

Convivencia en la Diversidad: ¿Cómo lograrla sin excluir a nadie?

 
Convivencia en la Diversidad: ¿Cómo lograrla sin excluir a nadie?

Tema: COACHING - Convivencia social
Autor: Laura Alarcón
Recortes: Primer congreso internacional 

Recortes:
Link del vídeo:
https://drive.google.com/drive/folders/1dUIOCF2NbGPRmDBOVT4qBqQnpKgbhe5l
Tiempo:
Minuto 58,20 al 59,10


Vivimos en sociedades cada vez más diversas, donde conviven personas de distintas culturas, religiones, orientaciones, identidades y creencias. Esta pluralidad representa una riqueza, pero también un reto: ¿cómo garantizar la convivencia pacífica cuando cada grupo exige visibilidad, respeto y ejercicio pleno de sus derechos? La clave está en la educación, el respeto y la aplicación efectiva de los derechos humanos como base de la vida en común.

Según el informe de la UNESCO sobre inclusión y educación (2020), más del 40% de los estudiantes en el mundo sienten que no pueden expresarse libremente en contextos educativos por miedo al rechazo. Esto refleja una problemática mayor: los prejuicios y la intolerancia siguen vigentes, dificultando la construcción de sociedades equitativas. La convivencia social no se alcanza suprimiendo diferencias, sino construyendo puentes que permitan el diálogo entre ellas.

El artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce el derecho de toda persona a expresar su identidad, creencias y opiniones. Sin embargo, cuando estas expresiones generan fricciones, la solución no es imponer una mayoría, sino garantizar espacios de entendimiento. Políticas públicas de inclusión, formación docente en diversidad, y entornos educativos seguros son fundamentales. Según un estudio de Amnistía Internacional (2023), los países con mayores programas de formación en derechos humanos presentan un 30% menos de incidentes por discriminación en espacios públicos.

La verdadera convivencia social se logra cuando se pasa del reconocimiento pasivo a la garantía activa de derechos. Lograrlo no es un ideal lejano, sino un desafío diario que requiere voluntad institucional, educación en valores y apertura al diálogo. Porque una sociedad justa no es la que silencia diferencias, sino la que aprende a convivir con ellas.

 

martes, 24 de junio de 2025

CIENCIAS POLITICAS - ENTENDIENDO EL PODER Y LA DIVERSIDAD EN UN MUNDO CAMBIANTE

 

CIENCIAS POLITICAS

Entendiendo el Poder y la Diversidad en un Mundo Cambiante

Autor: Yenifer

línea: Ciencias políticas

Vivimos en una sociedad cada vez más compleja, donde entender cómo se ejerce el poder y cómo se relacionan las personas con él es fundamental para construir un mundo más justo y equilibrado. En ese escenario, los profesionales en Ciencia Política juegan un papel clave: son analistas, críticos, propositores y, sobre todo, puentes entre los ciudadanos y las decisiones que los afectan.

La Ciencia Política ha crecido rápidamente en las últimas décadas, tanto en su campo de estudio como en su impacto en el ámbito laboral y social. Hoy en día, los politólogos no solo estudian el poder, también proponen soluciones concretas para los problemas de la sociedad, utilizando herramientas del pensamiento crítico, la comunicación, el análisis de datos y el entendimiento intercultural.

Un elemento vital que se suma a este campo es la libertad religiosa, un derecho humano esencial que nos habla de respeto, diversidad y convivencia. Comprender este derecho en contextos políticos permite a los politólogos interpretar mejor los conflictos y construir espacios de diálogo y tolerancia.

Así, los nuevos profesionales en Ciencia Política no solo entienden las estructuras del poder: también defienden los derechos, promueven la participación ciudadana y aportan soluciones en entornos complejos y diversos.

En un mundo marcado por crisis políticas, desigualdades sociales, polarización ideológica y conflictos religiosos o culturales, la Ciencia Política se convierte en una herramienta esencial para entender y transformar la realidad.

Desafíos que enfrentamos

Desinformación y manipulación mediática: En la era digital, las noticias falsas y la propaganda política afectan la percepción ciudadana y debilitan la democracia.  

Desconfianza en las instituciones: Muchos ciudadanos sienten que los gobiernos no los representan, lo que genera apatía y baja participación política.

Conflictos sociales y religiosos: La falta de comprensión entre culturas, religiones y grupos sociales diferentes genera tensiones que pueden escalar en violencia o discriminación.

Crisis de representación y liderazgo político: En muchas partes del mundo, los líderes políticos no logran conectar con las necesidades reales de la población.

¿Qué puede hacer un politólogo ante esto?

Los profesionales de la Ciencia Política están preparados para analizar estos problemas desde diferentes ángulos y proponer soluciones reales. ¿Cómo lo hacen?

Fomentan el pensamiento crítico y el debate público, creando espacios donde la ciudadanía pueda expresar sus ideas y participar activamente en las decisiones colectivas.

Investigan y diagnostican problemáticas sociales y políticas, utilizando datos y teorías para proponer soluciones viables y concretas.

Promueven la tolerancia y el respeto por la diversidad, especialmente cuando trabajan temas como la libertad religiosa o los derechos humanos.

Acompañan procesos de transformación social, desde ONG, gobiernos, organismos internacionales, o incluso desde movimientos ciudadanos.

Soluciones con impacto real

Desde políticas públicas más inclusivas, hasta campañas de educación cívica, los politólogos contribuyen a construir una sociedad donde el diálogo, la participación y el respeto sean pilares fundamentales. Su trabajo no solo se queda en el análisis: busca transformar realidades.

En resumen, la Ciencia Política no es solo teoría: es acción. Y frente a los grandes desafíos del presente, ofrece soluciones pensadas, estratégicas y humanas.

lunes, 23 de junio de 2025

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

 

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Bachelor of Arts en Administración de Empresas y Organizaciones Religiosas

Autor: Yenifer

línea: Administración de Empresas

Descripción General del Programa

El Bachelor of Arts en Administración de Empresas y Organizaciones Religiosas es un programa académico de pregrado que integra dos áreas fundamentales: la administración de empresas convencionales y la gestión de organizaciones con enfoque socioreligioso. Su enfoque multidisciplinario responde a una necesidad creciente de líderes capacitados no solo en estrategias empresariales, sino también en principios éticos y comunitarios, orientados al servicio social y religioso.

El programa busca formar profesionales que:

Sean líderes idóneos y éticos en el mundo empresarial, Posean conocimientos sólidos en administración, emprendimiento y gestión estratégica, estén preparados para asumir roles en instituciones religiosas y sociales con capacidad gerencial y responsabilidad espiritual.

Las competencias que desarrolla los egresados adquieren habilidades como:

  • Gestión empresarial: Planificación, liderazgo, toma de decisiones, análisis financiero y desarrollo de negocios.
  • Liderazgo organizacional: Capacidad de guiar equipos y fomentar entornos colaborativos.
  • Ética y responsabilidad social: Enfoque en valores, justicia social y vocación de servicio.
  • Gestión de organizaciones religiosas: Administración de iglesias, fundaciones, ONG de tipo religioso y proyectos de ayuda humanitaria.

Este programa tiene un enfoque contemporáneo y necesario para el mundo actual, donde las organizaciones religiosas también enfrentan desafíos de sostenibilidad, liderazgo efectivo y administración estratégica. Los egresados tienen el potencial de actuar como puentes entre el mundo empresarial y el sector religioso-social, aportando al desarrollo de comunidades y al fortalecimiento institucional de las organizaciones que promueven valores espirituales.

 

 

viernes, 20 de junio de 2025

INVESTIGACION - CIENCIAS POLITICAS

 

CIENCIAS POLITICAS

Autor: Yenifer

línea: Ciencias políticas

 

Las Ciencias Políticas estudian el poder, el gobierno, las políticas públicas y las relaciones entre instituciones y ciudadanos. Cuando se aplican a la Administración de Empresas, aportan una visión estratégica del entorno político, legal y social que influye en la toma de decisiones empresariales.

¿Qué Relación existe entre Ciencias Políticas y Empresas?

  • Entorno político y regulatorio: Las decisiones gubernamentales afectan directamente a las empresas (impuestos, subsidios, legislación laboral, comercio exterior).
  • Análisis del poder y grupos de interés: Permite entender cómo influyen los sindicatos, ONG, medios y lobbies en la operación empresarial.
  • Gestión de crisis políticas: Una empresa informada políticamente puede anticipar y responder mejor a crisis derivadas de cambios en políticas públicas.

Los beneficios que se pueden obtener son:

Mejora la toma de decisiones estratégicas, Facilita la anticipación de riesgos políticos y regulatorios, Promueve una visión sistémica e integral del entorno empresarial, Fomenta la ética y responsabilidad corporativa

Conclusión

La integración de las Ciencias Políticas en la Administración de Empresas permite a los líderes comprender mejor el contexto institucional donde operan, tomar decisiones más informadas y actuar de manera proactiva frente a los cambios políticos. En un mundo globalizado e interdependiente, esta interdisciplina es clave para el éxito organizacional.

 

 

jueves, 12 de junio de 2025

Mi historia en la universidad Zion

Hola, Mi Nombre es Soley

y esta es mi historia en la Universidad de Zion. Cuando inicié mi camino en la Universidad de Zion, lo hice con mucho entusiasmo y con el deseo profundo de prepararme para apoyar a mi esposo en el área laboral.

Juntos tenemos una empresa tostadora; y sentía que era el momento de formarme para aportar de una manera más activa y útil. Además, esta decisión la tomé confiando en las promesas de Dios para mi vida, especialmente en lo relacionado con mi desarrollo laboral. Había escuchado varias veces sobre la universidad por Instagram.

Pero fue un día, leyendo una revista de Zion, que algo se encendió en mi corazón. Leí un artículo sobre la universidad y sentí claramente que debía dar el paso. Me comuniqué, busqué información y así comencé este camino con fe y determinación. Estudiar en Sion ha sido una experiencia muy valiosa.

Desde el principio me sentí acogida por profesores cálidos, cercanos y comprometidos, que inspiran confianza y acompañan el proceso de aprendizaje con verdadero interés; También fue una bendición encontrar compañeros con quienes pude compartir este camino y sentirme acompañada.

lunes, 2 de junio de 2025

Aprender a Pensar, Pensar para Cambiar

 

Aprender a Pensar, Pensar para Cambiar

Autora: Laura Lizeth Alarcón 

Tema: Coaching

En un contexto global marcado por la incertidumbre, la desigualdad y los desafíos ambientales, el cambio social sostenible requiere más que políticas o tecnologías: exige una transformación profunda en la forma en que las personas piensan, aprenden y actúan. La reflexión crítica y el aprendizaje significativo emergen como herramientas fundamentales para cuestionar estructuras establecidas, revisar creencias arraigadas y construir nuevas formas de convivencia. Este texto explora cómo estos procesos cognitivos y educativos pueden convertirse en catalizadores de una transformación social auténtica.

 

El aprendizaje significativo va más allá de la memorización de contenidos; implica la construcción activa de conocimiento a partir de la experiencia, la interacción y la reflexión. Según datos del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (UNESCO, 2023), más del 60% de los sistemas educativos aún priorizan modelos tradicionales centrados en la transmisión de información, lo que limita el desarrollo del pensamiento crítico. En contraste, enfoques pedagógicos basados en la reflexión —como el aprendizaje basado en problemas o el aprendizaje transformador— han demostrado mejorar la capacidad de análisis, la empatía y la participación ciudadana. Estos modelos permiten a los individuos comprender las causas profundas de los problemas sociales y actuar con mayor conciencia y responsabilidad.

 

La reflexión crítica, como plantea Jack Mezirow, permite a las personas cuestionar sus supuestos culturales, ideológicos y personales. Estudios recientes de la Universidad de Stanford (2022) muestran que estudiantes expuestos a prácticas reflexivas incrementaron en un 28% su disposición a involucrarse en proyectos comunitarios y en un 35% su capacidad para identificar sesgos cognitivos. Estos hallazgos sugieren que la reflexión no solo transforma la mente individual, sino que también fortalece el tejido social al fomentar ciudadanos más conscientes, empáticos y comprometidos con el bien común. En este sentido, el cambio social no comienza en las calles, sino en las aulas, en los espacios de diálogo y en la disposición de cada persona a repensarse.

La transformación social profunda no puede lograrse sin una transformación previa de la mentalidad colectiva. El aprendizaje reflexivo se presenta como una vía poderosa para cultivar esa transformación, al permitir que las personas comprendan su realidad, cuestionen sus creencias y actúen con propósito. Fomentar una cultura educativa basada en la reflexión crítica no solo mejora la calidad del pensamiento individual, sino que también siembra las bases para una sociedad más justa, equitativa y resiliente. Cambiar el mundo comienza por cambiar la forma en que lo entendemos. Y ese cambio empieza, inevitablemente, por dentro.

Link del vídeo para recortes sugerido sugerido: https://drive.google.com/file/d/1pjsvzIHakaozYWW83letskVJAvVzv5Uy/view?usp=sharing     
Tiempo: Minuto 28:16 al 30:00

CULTURA - MONDIACULT 2025