martes, 30 de septiembre de 2025

CULTURA - MONDIACULT 2025

 

CULTURA

Mondiacult 2025

Fuente: https://elpais.com/cultura/2025-09-29/mondiacult-2025-arranca-en-barcelona-poniendo-enfasis-en-el-necesario-compromiso-de-la-cultura-con-la-paz.html

Autor: Yenifer

Pedro Sánchez inaugura con elogios a Barcelona y referencias a la tragedia palestina la conferencia mundial de la Unesco sobre políticas culturales, que reúne a más de 160 delegaciones

La cultura como un derecho inalienable, un bien público y una oportunidad: para el desarrollo personal y colectivo y también para la paz. La Unesco(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) ha desplegado esta mañana en Barcelona su tercera Mondiacult (las dos anteriores fueron en México en 1982 y 2022), la conferencia mundial de rango ministerial sobre las políticas culturales y el desarrollo sostenible, con la presencia de 165 delegaciones internacionales y un apretado y entusiástico programa que pone la cultura, tan relegada habitualmente, en el centro de la agenda del planeta.

Mondiacult, que se desarrolla en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB), hasta el 1 de octubre convirtiendo la ciudad en capital mundial de la cultura estos días, tiene como ejes explorar estrategias, políticas públicas y marcos legales que contribuyan al fortalecimiento de los derechos culturales entendidos como derechos humanos fundamentales; dialogar sobre cómo aprovechar las tecnologías digitales y a la vez examinar los desafíos que presentan; facilitar acercamientos innovadores en la integración de la cultura en la educación; abordar cómo posibilitar un ecosistema cultural inclusivo e impulsar el desarrollo económico a través de la cultura; estudiar de qué manera las políticas culturales pueden contribuir a dar una respuesta al cambio climático, y, finalmente, debatir cómo prevenir y proteger la cultura y el patrimonio en situaciones de crisis y emergencia.
A estos seis ejes básicos de Mondiacult, la conferencia ha incluido otros dos nuevos propuestos por el Ministerio de Cultura de España: debatir los retos y oportunidades que presenta la Inteligencia Artificial (IA) para la cultura, y abordar el desarrollo de iniciativas para una cultura de la paz. Mondiacult, en cuyo programa hay diversos espectáculos culturales, como un concierto de Jordi Savall y exhibición de jotas, concluirá el miércoles con la presentación de un documento final. Entre los eventos paralelos, el lanzamiento de un museo virtual Unesco de objetos culturales robados y la presentación del Primer Informe Mundial sobre el estado de la cultura. 

 

La guerra de Gaza y la tragedia del pueblo palestino han estado presentes en la ceremonia de apertura y muy emotivo ha sido el momento en que el ministro de Cultura español, Ernest Urtasun, ha querido dar especialmente la bienvenida a la delegación palestina, encabezada por el embajador de Palestina en España, Husni Abdel Wahed, al no haber podido viajar el ministro de Cultura a causa del cierre de la frontera de Gaza. Los asistentes han aplaudido largamente la mención de Palestina y la petición que ha hecho Urtasun a la delegación de que transmitiera a su pueblo la solidaridad del país anfitrión. “Defender lo humano es defender lo que en todos los lugares como en Gaza está siendo amenazado”, ha subrayado Urtasun. Ni Israel ni EE UU participan en la conferencia.

La secretaria de Cultura de México, Claudia Curiel, ha pasado el testigo de Mondiacult de su país a España recordando los hitos que marcaron las dos conferencias anteriores, como la consideración de la centralidad de la cultura. Ha llamado a ratificar los avances y proseguir con ellos, destacando la introducción de un tema como la IA. Ha subrayado asimismo que algo tan inherente al ser humano como la cultura, no puede ser tangencial.

En su turno, el ministro de Exteriores de España, José Manuel Albares, ha insistido en la significación de Barcelona para los valores culturales y ha reivindicado la cultura que es siempre, ha considerado, un compromiso con los valores humanistas. “Atacan la cultura porque la temen”, ha dicho de los que atentan “contra el arte y la palabra libres”.

En conclusión, La conferencia Mondiacult en Barcelona reafirma que la cultura no es un lujo, sino un derecho humano esencial y un motor de paz, inclusión y desarrollo sostenible. Al integrar debates sobre derechos culturales, tecnología, inteligencia artificial y crisis globales, el encuentro sitúa a la cultura en el centro de la agenda mundial. Más allá de las palabras, el llamado es claro: defender la cultura es defender la humanidad y abrir caminos hacia un futuro más justo, creativo y solidario.

 

jueves, 28 de agosto de 2025

DATOS CURIOSOS - ¿QUE ES LA TOMATINA?

 

DATOS CURIOSOS

¿QUE ES LA TOMATINA?

Autor: Yenifer

Fuente: https://los40.com/2025/08/27/la-tomatina-2025-cuando-es-donde-se-hace-por-que-se-tiran-tomates-origen-y-donde-verlo-en-directo/

 

¿Qué es La Tomatina?

Es la fiesta más famosa de España, conocida como la mayor batalla de tomates del mundo. Se celebra cada último miércoles de agosto desde 1945, cuando comenzó como una pelea espontánea entre amigos. Hoy, atrae a miles de personas de todo el mundo.

Edición 2025: 80 años de tradición

En 2025, La Tomatina celebró su 80ª edición bajo el lema “Tomaterapia”, simbolizando la recuperación de Buñol tras las inundaciones de octubre de 2024

Datos destacados de este año

  • Fecha y hora: Miércoles 27 de agosto, de 12:00 a 13:00.
  • Participantes: Aproximadamente 22.000 personas.
  • Tomates lanzados: 120.000 kilos de tomates pera, cultivados especialmente para el evento .
  • Actividades previas: Desde las 10:00, se celebró el tradicional “palo jabón”, donde los asistentes intentan trepar un poste engrasado para atrapar un jamón .LOS40

Participación internacional y mensaje político

La edición de este año también destacó por la presencia de banderas palestinas y pancartas contra la guerra, reflejando un mensaje de unidad y paz.

 

Limpieza y tradición

Tras la batalla, los vecinos y bomberos se encargaron de limpiar las calles con agua, aprovechando el efecto desinfectante del tomate. Este proceso es parte de la tradición que cierra el evento

¿Te lo perdiste? ¡No te preocupes!

Puedes revivir los mejores momentos de La Tomatina 2025 a través de la cobertura en directo de À Punt y en su canal de YouTube .

 

 

 

 

¿QUE SIGNIFICA PATRIMONIO?

 

¿QUE SIGNIFICA PATRIMONIO?

Autora: Yenifer

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/patrimonio.html

 

El patrimonio se refiere a todo lo que una persona o una empresa posee y utiliza para lograr sus objetivos.

Incluye bienes como dinero en efectivo, acciones y otras inversiones financieras, inmuebles, derechos como patentes o marcas, y también obligaciones, como deudas o préstamos.

Los elementos que forman parte de un patrimonio pueden considerarse como propios o también como heredados. Este conjunto nos da una idea de la riqueza o los recursos económicos que se tienen.

Una de las principales características es que tienen la posibilidad de ser estimados y calculados en términos económicos. En contabilidad, a esto se le llama patrimonio neto, que son los recursos financieros disponibles para una empresa. Además, se conoce como patrimonio social a todos los bienes, derechos y obligaciones de la empresa.

Tipos de patrimonio

  • Patrimonio histórico: Es aquel que está relacionado con la historia de un territorio. Por ejemplo, las pinturas rupestres de una cueva o la Gran Muralla China.
  • Patrimonio natural: Tiene relación con aquellos parajes naturales y sus ecosistemas que son característicos y tienen gran valor ambiental. Por ejemplo, un parque natural.
  • Patrimonio material: En él se incluyen los dos anteriores y todo aquello que sea tangible. Por ejemplo, una casa sería un ejemplo de ello.
  • Patrimonio inmaterial: No es posible tocarlo pero está valorado por la sociedad. Por ejemplo la cultura de un país.

El patrimonio cultural es la aplicación del término que se dirige a la herencia cultural de una comunidad o un territorio, es decir, a sus monumentos históricos, obras culturales, lugares protegidos, costumbres y tradiciones arraigadas.

Conclusión

El patrimonio no es solo una lista de bienes o recursos, sino la herencia material e inmaterial que define quiénes somos como personas, empresas y comunidades. Representa tanto la riqueza económica como la cultural, desde una casa o una inversión hasta una tradición, una danza o un paisaje natural.
Cuidar y valorar el patrimonio significa proteger nuestra identidad, nuestra historia y nuestro futuro, porque lo que hoy preservamos será el legado de las próximas generaciones.

viernes, 27 de junio de 2025

Convivencia en la Diversidad: ¿Cómo lograrla sin excluir a nadie?

 
Convivencia en la Diversidad: ¿Cómo lograrla sin excluir a nadie?

Tema: COACHING - Convivencia social
Autor: Laura Alarcón
Recortes: Primer congreso internacional 

Recortes:
Link del vídeo:
https://drive.google.com/drive/folders/1dUIOCF2NbGPRmDBOVT4qBqQnpKgbhe5l
Tiempo:
Minuto 58,20 al 59,10


Vivimos en sociedades cada vez más diversas, donde conviven personas de distintas culturas, religiones, orientaciones, identidades y creencias. Esta pluralidad representa una riqueza, pero también un reto: ¿cómo garantizar la convivencia pacífica cuando cada grupo exige visibilidad, respeto y ejercicio pleno de sus derechos? La clave está en la educación, el respeto y la aplicación efectiva de los derechos humanos como base de la vida en común.

Según el informe de la UNESCO sobre inclusión y educación (2020), más del 40% de los estudiantes en el mundo sienten que no pueden expresarse libremente en contextos educativos por miedo al rechazo. Esto refleja una problemática mayor: los prejuicios y la intolerancia siguen vigentes, dificultando la construcción de sociedades equitativas. La convivencia social no se alcanza suprimiendo diferencias, sino construyendo puentes que permitan el diálogo entre ellas.

El artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce el derecho de toda persona a expresar su identidad, creencias y opiniones. Sin embargo, cuando estas expresiones generan fricciones, la solución no es imponer una mayoría, sino garantizar espacios de entendimiento. Políticas públicas de inclusión, formación docente en diversidad, y entornos educativos seguros son fundamentales. Según un estudio de Amnistía Internacional (2023), los países con mayores programas de formación en derechos humanos presentan un 30% menos de incidentes por discriminación en espacios públicos.

La verdadera convivencia social se logra cuando se pasa del reconocimiento pasivo a la garantía activa de derechos. Lograrlo no es un ideal lejano, sino un desafío diario que requiere voluntad institucional, educación en valores y apertura al diálogo. Porque una sociedad justa no es la que silencia diferencias, sino la que aprende a convivir con ellas.

 

martes, 24 de junio de 2025

CIENCIAS POLITICAS - ENTENDIENDO EL PODER Y LA DIVERSIDAD EN UN MUNDO CAMBIANTE

 

CIENCIAS POLITICAS

Entendiendo el Poder y la Diversidad en un Mundo Cambiante

Autor: Yenifer

línea: Ciencias políticas

Vivimos en una sociedad cada vez más compleja, donde entender cómo se ejerce el poder y cómo se relacionan las personas con él es fundamental para construir un mundo más justo y equilibrado. En ese escenario, los profesionales en Ciencia Política juegan un papel clave: son analistas, críticos, propositores y, sobre todo, puentes entre los ciudadanos y las decisiones que los afectan.

La Ciencia Política ha crecido rápidamente en las últimas décadas, tanto en su campo de estudio como en su impacto en el ámbito laboral y social. Hoy en día, los politólogos no solo estudian el poder, también proponen soluciones concretas para los problemas de la sociedad, utilizando herramientas del pensamiento crítico, la comunicación, el análisis de datos y el entendimiento intercultural.

Un elemento vital que se suma a este campo es la libertad religiosa, un derecho humano esencial que nos habla de respeto, diversidad y convivencia. Comprender este derecho en contextos políticos permite a los politólogos interpretar mejor los conflictos y construir espacios de diálogo y tolerancia.

Así, los nuevos profesionales en Ciencia Política no solo entienden las estructuras del poder: también defienden los derechos, promueven la participación ciudadana y aportan soluciones en entornos complejos y diversos.

En un mundo marcado por crisis políticas, desigualdades sociales, polarización ideológica y conflictos religiosos o culturales, la Ciencia Política se convierte en una herramienta esencial para entender y transformar la realidad.

Desafíos que enfrentamos

Desinformación y manipulación mediática: En la era digital, las noticias falsas y la propaganda política afectan la percepción ciudadana y debilitan la democracia.  

Desconfianza en las instituciones: Muchos ciudadanos sienten que los gobiernos no los representan, lo que genera apatía y baja participación política.

Conflictos sociales y religiosos: La falta de comprensión entre culturas, religiones y grupos sociales diferentes genera tensiones que pueden escalar en violencia o discriminación.

Crisis de representación y liderazgo político: En muchas partes del mundo, los líderes políticos no logran conectar con las necesidades reales de la población.

¿Qué puede hacer un politólogo ante esto?

Los profesionales de la Ciencia Política están preparados para analizar estos problemas desde diferentes ángulos y proponer soluciones reales. ¿Cómo lo hacen?

Fomentan el pensamiento crítico y el debate público, creando espacios donde la ciudadanía pueda expresar sus ideas y participar activamente en las decisiones colectivas.

Investigan y diagnostican problemáticas sociales y políticas, utilizando datos y teorías para proponer soluciones viables y concretas.

Promueven la tolerancia y el respeto por la diversidad, especialmente cuando trabajan temas como la libertad religiosa o los derechos humanos.

Acompañan procesos de transformación social, desde ONG, gobiernos, organismos internacionales, o incluso desde movimientos ciudadanos.

Soluciones con impacto real

Desde políticas públicas más inclusivas, hasta campañas de educación cívica, los politólogos contribuyen a construir una sociedad donde el diálogo, la participación y el respeto sean pilares fundamentales. Su trabajo no solo se queda en el análisis: busca transformar realidades.

En resumen, la Ciencia Política no es solo teoría: es acción. Y frente a los grandes desafíos del presente, ofrece soluciones pensadas, estratégicas y humanas.

lunes, 23 de junio de 2025

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

 

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Bachelor of Arts en Administración de Empresas y Organizaciones Religiosas

Autor: Yenifer

línea: Administración de Empresas

Descripción General del Programa

El Bachelor of Arts en Administración de Empresas y Organizaciones Religiosas es un programa académico de pregrado que integra dos áreas fundamentales: la administración de empresas convencionales y la gestión de organizaciones con enfoque socioreligioso. Su enfoque multidisciplinario responde a una necesidad creciente de líderes capacitados no solo en estrategias empresariales, sino también en principios éticos y comunitarios, orientados al servicio social y religioso.

El programa busca formar profesionales que:

Sean líderes idóneos y éticos en el mundo empresarial, Posean conocimientos sólidos en administración, emprendimiento y gestión estratégica, estén preparados para asumir roles en instituciones religiosas y sociales con capacidad gerencial y responsabilidad espiritual.

Las competencias que desarrolla los egresados adquieren habilidades como:

  • Gestión empresarial: Planificación, liderazgo, toma de decisiones, análisis financiero y desarrollo de negocios.
  • Liderazgo organizacional: Capacidad de guiar equipos y fomentar entornos colaborativos.
  • Ética y responsabilidad social: Enfoque en valores, justicia social y vocación de servicio.
  • Gestión de organizaciones religiosas: Administración de iglesias, fundaciones, ONG de tipo religioso y proyectos de ayuda humanitaria.

Este programa tiene un enfoque contemporáneo y necesario para el mundo actual, donde las organizaciones religiosas también enfrentan desafíos de sostenibilidad, liderazgo efectivo y administración estratégica. Los egresados tienen el potencial de actuar como puentes entre el mundo empresarial y el sector religioso-social, aportando al desarrollo de comunidades y al fortalecimiento institucional de las organizaciones que promueven valores espirituales.

 

 

viernes, 20 de junio de 2025

INVESTIGACION - CIENCIAS POLITICAS

 

CIENCIAS POLITICAS

Autor: Yenifer

línea: Ciencias políticas

 

Las Ciencias Políticas estudian el poder, el gobierno, las políticas públicas y las relaciones entre instituciones y ciudadanos. Cuando se aplican a la Administración de Empresas, aportan una visión estratégica del entorno político, legal y social que influye en la toma de decisiones empresariales.

¿Qué Relación existe entre Ciencias Políticas y Empresas?

  • Entorno político y regulatorio: Las decisiones gubernamentales afectan directamente a las empresas (impuestos, subsidios, legislación laboral, comercio exterior).
  • Análisis del poder y grupos de interés: Permite entender cómo influyen los sindicatos, ONG, medios y lobbies en la operación empresarial.
  • Gestión de crisis políticas: Una empresa informada políticamente puede anticipar y responder mejor a crisis derivadas de cambios en políticas públicas.

Los beneficios que se pueden obtener son:

Mejora la toma de decisiones estratégicas, Facilita la anticipación de riesgos políticos y regulatorios, Promueve una visión sistémica e integral del entorno empresarial, Fomenta la ética y responsabilidad corporativa

Conclusión

La integración de las Ciencias Políticas en la Administración de Empresas permite a los líderes comprender mejor el contexto institucional donde operan, tomar decisiones más informadas y actuar de manera proactiva frente a los cambios políticos. En un mundo globalizado e interdependiente, esta interdisciplina es clave para el éxito organizacional.

 

 

jueves, 12 de junio de 2025

Mi historia en la universidad Zion

Hola, Mi Nombre es Soley

y esta es mi historia en la Universidad de Zion. Cuando inicié mi camino en la Universidad de Zion, lo hice con mucho entusiasmo y con el deseo profundo de prepararme para apoyar a mi esposo en el área laboral.

Juntos tenemos una empresa tostadora; y sentía que era el momento de formarme para aportar de una manera más activa y útil. Además, esta decisión la tomé confiando en las promesas de Dios para mi vida, especialmente en lo relacionado con mi desarrollo laboral. Había escuchado varias veces sobre la universidad por Instagram.

Pero fue un día, leyendo una revista de Zion, que algo se encendió en mi corazón. Leí un artículo sobre la universidad y sentí claramente que debía dar el paso. Me comuniqué, busqué información y así comencé este camino con fe y determinación. Estudiar en Sion ha sido una experiencia muy valiosa.

Desde el principio me sentí acogida por profesores cálidos, cercanos y comprometidos, que inspiran confianza y acompañan el proceso de aprendizaje con verdadero interés; También fue una bendición encontrar compañeros con quienes pude compartir este camino y sentirme acompañada.

lunes, 2 de junio de 2025

Aprender a Pensar, Pensar para Cambiar

 

Aprender a Pensar, Pensar para Cambiar

Autora: Laura Lizeth Alarcón 

Tema: Coaching

En un contexto global marcado por la incertidumbre, la desigualdad y los desafíos ambientales, el cambio social sostenible requiere más que políticas o tecnologías: exige una transformación profunda en la forma en que las personas piensan, aprenden y actúan. La reflexión crítica y el aprendizaje significativo emergen como herramientas fundamentales para cuestionar estructuras establecidas, revisar creencias arraigadas y construir nuevas formas de convivencia. Este texto explora cómo estos procesos cognitivos y educativos pueden convertirse en catalizadores de una transformación social auténtica.

 

El aprendizaje significativo va más allá de la memorización de contenidos; implica la construcción activa de conocimiento a partir de la experiencia, la interacción y la reflexión. Según datos del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (UNESCO, 2023), más del 60% de los sistemas educativos aún priorizan modelos tradicionales centrados en la transmisión de información, lo que limita el desarrollo del pensamiento crítico. En contraste, enfoques pedagógicos basados en la reflexión —como el aprendizaje basado en problemas o el aprendizaje transformador— han demostrado mejorar la capacidad de análisis, la empatía y la participación ciudadana. Estos modelos permiten a los individuos comprender las causas profundas de los problemas sociales y actuar con mayor conciencia y responsabilidad.

 

La reflexión crítica, como plantea Jack Mezirow, permite a las personas cuestionar sus supuestos culturales, ideológicos y personales. Estudios recientes de la Universidad de Stanford (2022) muestran que estudiantes expuestos a prácticas reflexivas incrementaron en un 28% su disposición a involucrarse en proyectos comunitarios y en un 35% su capacidad para identificar sesgos cognitivos. Estos hallazgos sugieren que la reflexión no solo transforma la mente individual, sino que también fortalece el tejido social al fomentar ciudadanos más conscientes, empáticos y comprometidos con el bien común. En este sentido, el cambio social no comienza en las calles, sino en las aulas, en los espacios de diálogo y en la disposición de cada persona a repensarse.

La transformación social profunda no puede lograrse sin una transformación previa de la mentalidad colectiva. El aprendizaje reflexivo se presenta como una vía poderosa para cultivar esa transformación, al permitir que las personas comprendan su realidad, cuestionen sus creencias y actúen con propósito. Fomentar una cultura educativa basada en la reflexión crítica no solo mejora la calidad del pensamiento individual, sino que también siembra las bases para una sociedad más justa, equitativa y resiliente. Cambiar el mundo comienza por cambiar la forma en que lo entendemos. Y ese cambio empieza, inevitablemente, por dentro.

Link del vídeo para recortes sugerido sugerido: https://drive.google.com/file/d/1pjsvzIHakaozYWW83letskVJAvVzv5Uy/view?usp=sharing     
Tiempo: Minuto 28:16 al 30:00

miércoles, 14 de mayo de 2025

Religión, poder y democracia: la libertad religiosa como desafío político contemporáneo

 

Religión, poder y democracia: la libertad religiosa como desafío político contemporáneo

Línea: Promoción de Pregrados Ciencias Políticas y Libertad Religiosa

Autora: Laura Alarcón


En las sociedades democráticas contemporáneas, la libertad religiosa representa un derecho fundamental que garantiza a las personas la posibilidad de profesar, practicar y cambiar de religión sin coacción ni persecución. No obstante, en el escenario político actual, esta libertad enfrenta tensiones derivadas de conflictos ideológicos, políticas de exclusión y discursos de odio que afectan a diversas comunidades religiosas. Desde el enfoque de las Ciencias Políticas, es necesario analizar cómo los sistemas democráticos protegen o vulneran esta libertad, y qué rol juegan los Estados en la promoción de una convivencia plural y respetuosa.


En primer lugar, la libertad religiosa se configura como una piedra angular del modelo democrático liberal, al formar parte del conjunto de derechos civiles que limitan el poder del Estado frente a la autonomía individual. Sin embargo, la implementación real de este derecho varía según contextos sociopolíticos. En algunos países, grupos religiosos mayoritarios ejercen una influencia significativa en la agenda política, limitando el acceso equitativo de minorías religiosas a espacios de participación y representación. Esto plantea un reto clave para la teoría política contemporánea: cómo asegurar que el principio de laicidad del Estado no sea utilizado para silenciar la expresión religiosa, pero tampoco para imponer una visión religiosa dominante desde el poder.

En segundo lugar, el auge del extremismo y la polarización política ha contribuido a que la religión sea utilizada como herramienta de manipulación ideológica. En estos casos, el discurso religioso se instrumentaliza para legitimar exclusiones, alimentar nacionalismos o justificar violaciones de derechos humanos. Frente a esto, los profesionales en Ciencias Políticas con formación en libertad religiosa tienen la responsabilidad de analizar críticamente los discursos de poder y diseñar políticas públicas que garanticen el pluralismo religioso, la inclusión y el diálogo interreligioso como base para una democracia más robusta y equitativa.


La libertad religiosa, lejos de ser un tema aislado del ámbito político, es un indicador fundamental de la salud democrática de una sociedad. Su estudio, desde las Ciencias Políticas, permite entender cómo se construyen las relaciones entre el poder, la ciudadanía y la diversidad religiosa en los distintos sistemas políticos. En un mundo cada vez más interconectado y complejo, formar profesionales capaces de abordar estos desafíos con perspectiva crítica, ética y plural es indispensable para fortalecer la democracia y los derechos humanos.

 

Liderazgo en la era digital: Nuevos desafíos para los administradores de empresas

 Liderazgo en la era digital: Nuevos desafíos para los administradores de empresas

Línea: Promoción pregrados
Autora: Laura Alarcón

La transformación digital ha cambiado radicalmente la forma en que las organizaciones operan, se comunican y lideran. En este contexto, la carrera de Administración de Empresas enfrenta el reto de preparar profesionales capaces de adaptarse a entornos dinámicos, liderar equipos virtuales y tomar decisiones estratégicas en un mundo cada vez más tecnológico. Esta investigación explora cómo ha evolucionado el liderazgo empresarial en la era digital y qué competencias son ahora esenciales para los administradores modernos.

El liderazgo tradicional, basado en la jerarquía y el control presencial, ha dado paso a modelos más colaborativos, flexibles y enfocados en el uso de herramientas digitales. Hoy se requiere que los líderes comprendan plataformas tecnológicas, trabajen con datos en tiempo real y gestionen equipos multidisciplinarios distribuidos geográficamente. Además, deben fomentar la innovación, la adaptabilidad y la cultura organizacional en un contexto marcado por el cambio constante.

Al mismo tiempo, la inteligencia emocional, la comunicación efectiva y la ética profesional han cobrado un nuevo valor en el entorno digital. Los administradores no solo deben tener habilidades técnicas, sino también la capacidad de generar confianza, inspirar a sus equipos y responder con responsabilidad ante los desafíos éticos que implican la automatización, el trabajo remoto y el uso de inteligencia artificial. Las universidades, por tanto, tienen la responsabilidad de incorporar estas competencias en sus programas académicos.

La era digital ha redefinido lo que significa ser un líder empresarial. Ya no basta con tener conocimientos administrativos clásicos; es imprescindible dominar herramientas tecnológicas, entender el entorno digital y liderar con visión humana. La carrera de Administración de Empresas debe seguir evolucionando para formar profesionales integrales, capaces de enfrentar los desafíos del presente y anticiparse a los del futuro.

 

jueves, 8 de mayo de 2025

¿Te gustaría leer la Biblia en su lengua original?

Aprende hebreo y griego en nuestro programa

El poder de leer la Biblia en su lengua original:

La Biblia, uno de los textos más influyentes de la historia, ha sido traducida a más de 2,000 idiomas. Sin embargo, las traducciones no siempre capturan el significado completo y las sutilezas del texto original. Para entender la Biblia en su totalidad, es fundamental conocer los idiomas en los que fue escrita: hebreo bíblico para el Antiguo Testamento y griego koiné para el Nuevo Testamento.

Hebreo Bíblico: El idioma de los patriarcas y los profetas
El hebreo bíblico es la lengua en la que fueron escritos los primeros cinco libros de la Biblia, también conocidos como el Pentateuco, además de gran parte del Antiguo Testamento. Es un idioma lleno de riqueza semántica y matices, donde una sola palabra puede tener múltiples interpretaciones dependiendo del contexto. Aprender este idioma no solo permite una comprensión más profunda de las escrituras, sino también una conexión más íntima con el pensamiento y la cultura de la antigua Israel.

Griego Koiné: La lengua del Nuevo Testamento
El griego koiné, por su parte, es el idioma en el que fueron escritos los Evangelios y las cartas del Nuevo Testamento. Durante el siglo I, el griego koiné fue la lengua común de la región mediterránea, lo que permitió que los mensajes de los apóstoles llegaran a audiencias de diferentes culturas y regiones. Este griego es más accesible que el griego clásico, pero también contiene complejidades, especialmente en términos de tiempo verbal y contexto.

La importancia de aprender los idiomas originales
La habilidad de leer la Biblia en hebreo y griego proporciona una comprensión más rica y precisa de las escrituras. Además, permite a los estudiantes y estudiosos interpretar pasajes que, en las traducciones, pueden haber sido simplificados o malinterpretados debido a las limitaciones de los idiomas modernos.

Un enfoque integral en el programa
El Bachelor of Arts en Filología Inglesa, Románica y Literatura Bíblica de Zion International University ofrece la oportunidad única de estudiar tanto hebreo bíblico como griego koiné. Esto te permitirá no solo leer los textos sagrados en su lengua original, sino también comprender el contexto histórico, cultural y teológico de las escrituras.

Fuente: Zion International University. Bachelor of Arts en Filología Inglesa, Románica y Literatura Bíblica.

El poder de las lenguas sagradas en la comprensión espiritual

Conectando con la fe a través de las lenguas sagradas

Introducción:

Las lenguas sagradas no solo son vehículos del mensaje divino; también son puentes hacia una comprensión más profunda de la espiritualidad y la historia. Aprender hebreo bíblico o griego koiné no es solo un ejercicio académico, sino una experiencia transformadora que conecta al estudiante con las raíces de la fe.

Un lenguaje que revela la riqueza de las escrituras:

Cuando una persona aprende hebreo bíblico, accede directamente al Antiguo Testamento en su lengua original. Esto permite notar matices, juegos de palabras, estructuras poéticas y conceptos que muchas veces se pierden en la traducción. Lo mismo sucede con el griego koiné, idioma del Nuevo Testamento, donde el significado de palabras clave como logos o agape adquiere una riqueza sorprendente.

Estudios en lingüística aplicada muestran que el aprendizaje de una lengua con propósito espiritual mejora la retención, la motivación y el pensamiento reflexivo. Además, fortalece el sentido de identidad religiosa y cultural.

Una experiencia que va más allá del idioma:

Por eso, el pregrado en Filología Inglesa, Románica y Lenguas Bíblicas de Zion University es más que un programa de idiomas. Es una oportunidad para que creyentes, líderes y estudiosos profundicen en su fe a través del lenguaje, combinando herramientas académicas con un enfoque espiritual y práctico.

Fuente:
Koine Greek and Biblical Hebrew Pedagogy in Religious Education, Journal of Theological Studies (2021).

Religión y resiliencia

El poder psicológico de una comunidad unida

¿Qué es la resiliencia comunitaria?
Cuando una comunidad atraviesa una crisis —como un desastre natural, violencia o pérdida colectiva— su capacidad para superarla unida y fortalecida se llama resiliencia comunitaria. No se trata solo de resistir, sino de sanar, reorganizarse y reconstruir los lazos sociales y emocionales.

La fuerza de la fe compartida
La psicología social ha demostrado que, en contextos religiosos, existen factores protectores únicos que fortalecen esa resiliencia.
  • Oración colectiva
  • Apoyo emocional entre creyentes
  • Rituales de sentido y esperanza
  • Narrativas que reinterpretan el sufrimiento
Todo esto ayuda a canalizar el trauma y a fomentar un sentimiento de pertenencia y propósito.
Psicólogos que comprenden la fe.
Un profesional en psicología formado en temas religiosos puede intervenir de manera más respetuosa y efectiva, entendiendo cómo las creencias influyen en la salud mental y el comportamiento social. Esta visión culturalmente sensible permite acompañar el dolor sin romper lo sagrado, y eso cambia todo.

La fe no elimina el dolor, pero transforma cómo lo enfrentamos
Las comunidades religiosas han demostrado que el dolor compartido se hace más llevadero cuando se vive en red, con espiritualidad y propósito.
Desde la psicología social, estudiar estos procesos no solo permite entender, sino apoyar activamente la sanación comunitaria.

Fuente
Koenig, H. G. (2012). Religion, spirituality, and health: The research and clinical implications. ISRN Psychiatry, 2012, 1–33. https://doi.org/10.5402/2012/278730

Influencia de la religión en la conducta prosocial

Una mirada desde la psicología social

Introducción

La psicología social se encarga de estudiar cómo los pensamientos, emociones y comportamientos de las personas se ven influidos por la presencia de otros. Dentro de este campo, uno de los temas más relevantes es la conducta prosocial, entendida como aquellas acciones voluntarias orientadas a beneficiar a otros. 

Un elemento que ha despertado gran interés en los investigadores es el rol que juega la religión en este tipo de comportamientos. ¿Puede la fe motivar a las personas a ser más generosas, solidarias o empáticas? Diversas investigaciones indican que sí.

Esto se debe, en parte, a tres factores fundamentales:

  1. Normas sociales compartidas: Las religiones ofrecen marcos éticos que guían el comportamiento individual, promoviendo valores como la empatía, la solidaridad y la justicia.

  2. Identidad grupal: Formar parte de una comunidad de fe fortalece el sentido de pertenencia y la responsabilidad colectiva, motivando acciones altruistas hacia otros miembros del grupo e incluso hacia personas externas.

  3. Sentido de propósito: La religión brinda un significado trascendente a la vida, lo que puede incentivar a actuar de forma generosa sin esperar recompensas materiales.

Estos hallazgos no solo enriquecen la teoría en psicología, sino que también plantean retos y oportunidades para la formación de profesionales. Un psicólogo que entienda el impacto de la religión en la conducta podrá intervenir de manera más eficaz en contextos comunitarios, espirituales o multiculturales.

Conclusión

En Zion International University, creemos que el conocimiento científico y el entendimiento espiritual no son opuestos, sino complementarios. Por eso, en nuestro Pregrado en Psicología con Énfasis en Psicología Social y de la Religión, formamos psicólogos(as) capaces de analizar el comportamiento humano desde una perspectiva ética, relacional y espiritual. Profesionales comprometidos con el bienestar social, preparados para acompañar y transformar comunidades a partir de una comprensión integral del ser humano.

Fuente: Saroglou, V. (2013). Religion, spirituality, and altruism. In Paloutzian, R. F., & Park, C. L. (Eds.), Handbook of the psychology of religion and spirituality (pp. 439–457). Guilford Press.

lunes, 5 de mayo de 2025

MEDIOS DE COMUNICACIÓN - Tradiciones y Costumbres a nivel internacional

 MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Tradiciones y Costumbres a nivel internacional

Autor: Yenifer

Fuentehttps://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-tradiciones-y-costumbres/

Las tradiciones y las costumbres son dos elementos integrales de la cultura y la identidad de las naciones. Ambas se refieren a la manera en que se estila hacer las cosas, así como a los símbolos, los ritos y las festividades que se transmiten de generación en generación. Así, a través de su repetición en el tiempo, se conservan vivos los puntos de vista ancestrales y los sentimientos de pertenencia de cada comunidad. Por ejemplo: fiestas folklóricas, ritos religiosos, celebraciones locales.

Tanto las tradiciones como las costumbres contribuyen a la riqueza y la diversidad cultural de la humanidad, dado que reflejan la historia, las creencias y los valores de una población determinada. Sin embargo, conforme pasa el tiempo, estos rasgos culturales cambian y se actualizan, y por tanto lo hacen también los modos en que se expresan. De allí que algunas tradiciones y costumbres se abandonen con los años, y se adopten otras nuevas en su lugar.

¿Son lo mismo las tradiciones y las costumbres?

Si bien “tradición” y “costumbre “son términos que muchas veces se utilizan como sinónimos, es posible diferenciarlos. Las tradiciones (del latín tradere, “transmitir”) albergan un mayor grado de formalidad y elaboración nacional, y constituyen a menudo símbolos identificativos de lo nacional o lo regional de cara al intercambio cultural de las naciones. Por su parte, las costumbres (del latín consuetum, “acostumbrar”) apuntan mayormente a lo íntimo, lo no oficial y lo no dicho.

Tenemos algunas con ejemplo:

El Día de los Muertos - tradiciones mexicanas

De orígenes ancestrales, la tradición mexicana del Día de los Muertos se celebra una vez al año, el 1 y 2 de noviembre. En esas fechas, son comunes las golosinas en forma de cráneo y los panes dulces (llamados “pan de muerto”), así como la práctica de rimas populares (llamadas “calaveras”, epitafios humorísticos y satíricos), la impresión de litografías caricaturescas y las ofrendas a las ánimas difuntas, especialmente las que integran el panteón familiar.

La noche de Halloween - También conocida como “noche de brujas” y vinculada con el imaginario medieval de las brujas durante la noche del Walpurgis, la noche de Halloween es una celebración de origen anglosajón que se realiza todos los años el 31 de octubre. Su nombre es la contracción de All Hallows’ Eve, es decir, “la víspera de todos los santos”, y se celebra decorando los hogares con los colores naranja y negro, velas encendidas y calabazas esculpidas (llamadas Jack-o-Lantern). Además, los niños, vestidos con disfraces, salen a pedir dulces por el vecindario

El carnaval - El carnaval es una tradición común en el mundo cristiano, en la que se combinan los disfraces, los desfiles y la fiesta callejera con las bromas, los chistes y la celebración del cuerpo. Su origen se remonta a las fiestas carnestolendas del Imperio romano, heredadas a su vez de las celebraciones helénicas al dios Baco. Sin embargo, el carnaval llega al presente a través del calendario cristiano, como parte de los días de la cuaresma.

La celebración del año nuevo - La celebración del año nuevo es otra tradición universalmente aceptada, pero expresada a través de costumbres diversas. Algunas culturas lo celebran mediante desfiles, fuegos artificiales y fiestas públicas, mientras que otras llevan a cabo ritos más íntimos o familiares. Del modo que sea, con el fin de marcar el fin de un ciclo anual y el inicio de otro, la gente prepara y comparte comidas típicas, realiza rituales y decora sus hogares con símbolos sagrados o de buen augurio.

El Yom Kippur - El Yom Kippur, llamada también “el gran perdón”, es la tradición judía de la penitencia y la purificación. Es celebrada diez días después del año nuevo hebreo. Se acostumbra a emprender un ayuno desde el ocaso hasta el anochecer del día siguiente y a suspender cualquier tipo de relaciones conyugales, higiene personal y bebida espirituosa. Algunas corrientes hebreas realizan también sacrificios animales. Los judíos sefardíes, además, acostumbran a vestir de blanco durante esas fechas.

Entre otras más…

En Conclusión:

Las tradiciones y las costumbres son el alma de cada cultura, reflejando lo que somos y de dónde venimos. Aunque a menudo se confunden, las tradiciones son ritos formales que representan la identidad de un pueblo, como una bandera que ondea en el corazón de una nación, mientras que las costumbres son esas pequeñas acciones cotidianas que nos conectan íntimamente con nuestros seres queridos y nuestra comunidad. A pesar del paso del tiempo y los cambios sociales, ambas siguen evolucionando, adaptándose a nuevas realidades, pero manteniendo vivo el espíritu ancestral que nos define. Así, aunque algunas se pierdan, siempre nacen otras, asegurando que la diversidad cultural nunca deje de florecer

miércoles, 30 de abril de 2025

INFLUENCERS - COMO MONETIZAN EL DINERO LOS INFLUENCERS

 

COMO MONETIZAN EL DINERO LOS INFLUENCERS

Fuente https://distribuidoraeme.com/como-ganan-dinero-los-influencers-en-instagram/?utm_source=chatgpt.com&expand_article=1

Autor: Yenifer

Los influencers en Instagram ganan dinero a través de diversas estrategias y métodos que les permiten monetizar su audiencia y contenido. Las formas más comunes incluyen patrocinios, marketing de afiliación, ventas de productos propios, colaboraciones pagadas, y la creación de contenido exclusivo para sus seguidores más leales.

Una de las fuentes de ingresos más importantes para los influencers en Instagram son los patrocinios y colaboraciones pagadas. Las marcas pagan a los influencers por promocionar sus productos o servicios en sus publicaciones. Según un estudio de Influencer Marketing Hub, los influencers pueden ganar entre $50 y $100,000 por publicación, dependiendo de su número de seguidores y nivel de engagement.“capacidad de una marca o empresa para conectar de manera profunda y significativa con su audiencia”

Algunas de fuentes de ingresos son las siguientes:

Marketing de Afiliación

El marketing de afiliación es otra estrategia popular. Los influencers promocionan productos de terceros y ganan una comisión por cada venta realizada a través de su enlace de afiliado. Plataformas como Amazon Associates, ShareASale y Rakuten facilitan este tipo de colaboraciones. Algunos influencers pueden ganar entre el 5% y el 20% del valor de cada venta.

Ventas de Productos Propios

Muchos influencers crean y venden sus propios productos. Esto puede incluir desde merchandising como camisetas y tazas, hasta productos digitales como e-books y cursos en línea. El tener una comunidad leal de seguidores facilita la venta de estos productos, permitiendo a los influencers mantener un control completo sobre su marca y ganancias.

 

Contenido Exclusivo

Algunos influencers ofrecen contenido exclusivo a sus seguidores más leales a cambio de un pago mensual. Plataformas como Patreon y OnlyFans permiten a los creadores monetizar contenido exclusivo como tutoriales, vídeos detrás de cámaras, y acceso anticipado a publicaciones. Este modelo de suscripción puede proporcionar un flujo constante de ingresos.

 

En Conclusión

La monetización por parte de los influencers se ha convertido en una estrategia clave dentro del marketing digital moderno. Gracias a su capacidad para conectar de forma auténtica con audiencias específicas, los influencers pueden generar ingresos a través de diversas fuentes, como publicaciones patrocinadas, marketing de afiliados, contenido exclusivo, y la venta de productos propios. Además, plataformas como Instagram, YouTube, TikTok y Patreon han facilitado aún más este proceso, permitiéndoles diversificar sus ingresos y profesionalizar su trabajo.

En resumen, ser influencer hoy en día no solo implica crear contenido atractivo, sino también desarrollar una estrategia comercial que combine creatividad, autenticidad y conocimiento del mercado digital. El éxito financiero en este campo depende en gran medida de la calidad del contenido, la interacción con los seguidores y la capacidad para generar confianza entre su audiencia.

domingo, 27 de abril de 2025

Sinergia educativa: Construyendo conocimiento con IA y pedagogía clásica

 

Sinergia educativa: Construyendo conocimiento con IA y pedagogía clásica

Línea: Lideres educativos
Autor: Laura Lizeth Alarcón 
Fuente: Martínez-Alvarez, N., & Martínez-López, L. (2024). Sinergia Piaget, Vygotsky y la inteligencia artificial en la educación universitaria. Vinculatégica EFAN, 10(4), 70–84. https://doi.org/10.29105/vtga10.4-948


La educación universitaria vive una transformación histórica: las sólidas bases teóricas del aprendizaje, como las propuestas de Jean Piaget y Lev Vygotsky, se entrelazan hoy con las innovaciones de la inteligencia artificial (IA). Esta combinación no solo renueva los métodos de enseñanza, sino que también redefine el rol de los docentes y el perfil de los estudiantes, abriendo caminos de aprendizaje más personalizados, dinámicos y colaborativos. En este contexto de cambio acelerado, comprender cómo dialogan las teorías educativas clásicas con las nuevas tecnologías se vuelve fundamental para liderar la educación del futuro.


Jean Piaget y Lev Vygotsky son dos pilares del constructivismo, una corriente que sostiene que el conocimiento se construye activamente a partir de la experiencia y la interacción social. Mientras Piaget destacó los procesos individuales del desarrollo cognitivo, Vygotsky subrayó la importancia del entorno y la mediación social en el aprendizaje. Estas perspectivas siguen siendo profundamente relevantes, pues la inteligencia artificial, aplicada en ambientes educativos, potencia precisamente la construcción activa y colaborativa del conocimiento. Herramientas como tutores virtuales, plataformas adaptativas y asistentes inteligentes no reemplazan el pensamiento crítico ni el trabajo conjunto, sino que los fortalecen, permitiendo que cada estudiante avance a su propio ritmo y en conexión constante con su contexto.

Según el reporte "Global AI in Education Market" (2023), se estima que el mercado de inteligencia artificial en educación crecerá de 3,68 mil millones de dólares en 2022 a más de 20 mil millones en 2027, reflejando el impulso imparable de estas tecnologías en las aulas. Esta expansión ofrece a las universidades una oportunidad única: integrar las bases del constructivismo con herramientas inteligentes para personalizar el aprendizaje, fomentar habilidades socioemocionales y promover la autonomía estudiantil. No se trata de elegir entre la pedagogía tradicional o la tecnología, sino de lograr una sinergia estratégica que enriquezca el proceso educativo y prepare a los estudiantes para un mundo en constante cambio.

 

Hoy más que nunca, la educación universitaria necesita líderes visionarios que entiendan que el verdadero poder de la inteligencia artificial no está en la sustitución del ser humano, sino en su capacidad de potenciar las capacidades constructivistas innatas del aprendizaje. Apostar por la formación académica continua, especialmente en programas de posgrado, es asumir el desafío de construir un futuro donde teoría y tecnología trabajen juntas por una educación más humana, crítica e innovadora. ¡La revolución educativa ya comenzó, y ser parte activa de ella es una invitación al crecimiento personal y profesional más apasionante de nuestro tiempo!

 

martes, 22 de abril de 2025

Psicología social ¿Cómo influye el entorno social en la salud mental?

 

Psicología social ¿Cómo influye el entorno social en la salud mental?

Línea: Promoción pregrados
Autor: Laura Alarcón

En los últimos años, el estudio del entorno social como determinante clave de la salud mental ha cobrado una relevancia ineludible en el campo de la psicología. Más allá de las variables individuales o genéticas, las condiciones en las que las personas nacen, crecen, trabajan y se relacionan influyen de manera directa en su bienestar psicológico. La psicología social, como disciplina, nos invita a mirar más allá del individuo y a comprender cómo factores como la pobreza, la discriminación, el aislamiento o el acceso desigual a recursos afectan el equilibrio emocional de las personas y de comunidades enteras.

Diversos estudios han demostrado que vivir en contextos de exclusión social incrementa significativamente el riesgo de sufrir trastornos mentales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023), cerca del 20% de la población mundial experimenta algún problema de salud mental, y los grupos más afectados son aquellos expuestos a situaciones de violencia estructural, inseguridad económica o desigualdad social. Por ejemplo, una investigación publicada en The Lancet Psychiatry reveló que las personas que viven en barrios con alta densidad poblacional y bajo nivel socioeconómico tienen un 40% más de probabilidades de desarrollar depresión que aquellas en contextos más estables. Esto nos muestra cómo la salud mental no puede ser entendida al margen de las condiciones sociales.

Además, el entorno social no solo puede ser un factor de riesgo, sino también una poderosa fuente de resiliencia. El apoyo social, la participación comunitaria, los vínculos familiares sanos y las redes solidarias tienen un impacto protector en la salud mental. En Colombia, por ejemplo, programas de intervención psicosocial como "Familias Fuertes" han demostrado reducir la sintomatología ansiosa y depresiva en adolescentes hasta en un 30% (UNODC, 2022). Estos resultados subrayan la necesidad de formar psicólogos con un enfoque comunitario, capaces de intervenir no solo en el individuo, sino también en los sistemas sociales que lo rodean.

La psicología social abre una puerta esperanzadora para quienes desean transformar realidades desde una mirada crítica y comprometida. Comprender la mente humana implica también comprender las estructuras sociales que la configuran. Estudiar Psicología desde este enfoque no solo es una opción académica, es un llamado a construir sociedades más justas, empáticas y conscientes del otro. En una época en la que hablar de salud mental es urgente, formar profesionales que comprendan las raíces sociales del sufrimiento psíquico se vuelve más necesario que nunca.

lunes, 21 de abril de 2025

La arqueología bíblica hoy

 Descubrimientos recientes que confirman relatos antiguos

Introducción
La arqueología bíblica es una disciplina que busca comprender los textos sagrados a través del estudio de restos materiales del pasado. En los últimos años, nuevos descubrimientos han arrojado luz sobre personajes, ciudades y eventos mencionados en la Biblia, fortaleciendo su valor histórico y cultural. Esta relación entre arqueología y fe permite un diálogo profundo entre ciencia y espiritualidad.

Descubrimientos recientes y su relevancia

Uno de los hallazgos más significativos en tiempos recientes es el sello del profeta Isaías, encontrado en Jerusalén cerca del muro sur del Monte del Templo. Aunque los arqueólogos no pueden confirmar al 100% que pertenezca al profeta bíblico, la inscripción y el contexto apoyan fuertemente esta posibilidad (Sauter, 2019).

Otro descubrimiento relevante es la excavación de la ciudad de Ziklag, mencionada en 1 Samuel como el lugar donde David se refugió. Un equipo de arqueólogos israelíes identificó una ciudad filistea con restos de una ocupación judía posterior, lo cual coincide con el relato bíblico.

Además, en 2021, se anunció el hallazgo de una inscripción en hebreo antiguo en el monte Ebal, fechada alrededor del siglo XIII a.C., que menciona el nombre de Dios. Este hallazgo apoya la antigüedad de la tradición escrita hebrea y la narrativa de la entrada de Israel a Canaán (Schuster, 2019).

Conclusión:

La arqueología bíblica continúa siendo una herramienta poderosa para validar y contextualizar las Escrituras. Cada nuevo hallazgo no solo alimenta la curiosidad científica, sino que fortalece la fe de quienes ven en la Biblia no solo un texto espiritual, sino también un documento histórico.

La Certificación en Historia, Geografía, Usos y Costumbres en Tiempos Bíblicos de Zion International University ofrece un enfoque actualizado y científico para estudiar temas como la arqueología bíblica. Esta formación académica permite comprender cómo los descubrimientos recientes transforman nuestra lectura de los textos sagrados y aportan profundidad al estudio teológico y cultural.

Fuentes:

Sauter, M. (2019). Isaiah’s Signature Uncovered in Jerusalem. Obtenido de: https://www.biblicalarchaeology.org/daily/news/prophet-isaiah-signature-jerusalem/
Schuster, R. (2019). Biblical City of Ziklag Where Philistines Gave Refuge to David Found, Researchers Claim. Obtenido de: https://www.haaretz.com/archaeology/2019-07-08/ty-article-magazine/.premium/biblical-city-where-philistines-gave-refuge-to-david-found-researchers-claim/0000017f-e5e1-df2c-a1ff-fff10dff0000

CULTURA - MONDIACULT 2025