domingo, 27 de abril de 2025

Sinergia educativa: Construyendo conocimiento con IA y pedagogía clásica

 

Sinergia educativa: Construyendo conocimiento con IA y pedagogía clásica

Línea: Lideres educativos
Autor: Laura Lizeth Alarcón 
Fuente: Martínez-Alvarez, N., & Martínez-López, L. (2024). Sinergia Piaget, Vygotsky y la inteligencia artificial en la educación universitaria. Vinculatégica EFAN, 10(4), 70–84. https://doi.org/10.29105/vtga10.4-948


La educación universitaria vive una transformación histórica: las sólidas bases teóricas del aprendizaje, como las propuestas de Jean Piaget y Lev Vygotsky, se entrelazan hoy con las innovaciones de la inteligencia artificial (IA). Esta combinación no solo renueva los métodos de enseñanza, sino que también redefine el rol de los docentes y el perfil de los estudiantes, abriendo caminos de aprendizaje más personalizados, dinámicos y colaborativos. En este contexto de cambio acelerado, comprender cómo dialogan las teorías educativas clásicas con las nuevas tecnologías se vuelve fundamental para liderar la educación del futuro.


Jean Piaget y Lev Vygotsky son dos pilares del constructivismo, una corriente que sostiene que el conocimiento se construye activamente a partir de la experiencia y la interacción social. Mientras Piaget destacó los procesos individuales del desarrollo cognitivo, Vygotsky subrayó la importancia del entorno y la mediación social en el aprendizaje. Estas perspectivas siguen siendo profundamente relevantes, pues la inteligencia artificial, aplicada en ambientes educativos, potencia precisamente la construcción activa y colaborativa del conocimiento. Herramientas como tutores virtuales, plataformas adaptativas y asistentes inteligentes no reemplazan el pensamiento crítico ni el trabajo conjunto, sino que los fortalecen, permitiendo que cada estudiante avance a su propio ritmo y en conexión constante con su contexto.

Según el reporte "Global AI in Education Market" (2023), se estima que el mercado de inteligencia artificial en educación crecerá de 3,68 mil millones de dólares en 2022 a más de 20 mil millones en 2027, reflejando el impulso imparable de estas tecnologías en las aulas. Esta expansión ofrece a las universidades una oportunidad única: integrar las bases del constructivismo con herramientas inteligentes para personalizar el aprendizaje, fomentar habilidades socioemocionales y promover la autonomía estudiantil. No se trata de elegir entre la pedagogía tradicional o la tecnología, sino de lograr una sinergia estratégica que enriquezca el proceso educativo y prepare a los estudiantes para un mundo en constante cambio.

 

Hoy más que nunca, la educación universitaria necesita líderes visionarios que entiendan que el verdadero poder de la inteligencia artificial no está en la sustitución del ser humano, sino en su capacidad de potenciar las capacidades constructivistas innatas del aprendizaje. Apostar por la formación académica continua, especialmente en programas de posgrado, es asumir el desafío de construir un futuro donde teoría y tecnología trabajen juntas por una educación más humana, crítica e innovadora. ¡La revolución educativa ya comenzó, y ser parte activa de ella es una invitación al crecimiento personal y profesional más apasionante de nuestro tiempo!

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

CULTURA - MONDIACULT 2025